Translate

domingo, 19 de febrero de 2017

Licencias Poéticas 1:



Licencias Poéticas 1:

PRELIMINARES 10


Según el Diccionario de la RAE:
“1. f. Infracción de las leyes del lenguaje o del estilo que puede cometerse lícitamente en la poesía, por haberla autorizado el uso con aprobación de los doctos.”

Claro, en castellano no hablamos de “Leyes” para no ser tan estrictos, nos referimos a “normas” o “acuerdos” que no solamente alcanzan los “doctos”, sino también el “Pópule meus”, el PUEBLO poeta.  Por lo tanto, el poeta no “comete” ningún ilícito si lo que quiere es escribir lo BUENO, lo  BONITO y lo PROFUNDO.

Así, que en muchos casos, especialmente coloquiales, se vale especialmente de variaciones del acento de una sílaba, para forzar una rima con una palabra que él desea usar sin uso de sinónimo alguno. Lo que se busca es que la idea o el mensaje quede claro en la mente del Lector. Aunque la mayoría de las veces, coloquialmente, se inserta un agradable estímulo al buen humor.

Por ejemplo, para rimar con la palabra Cumboto,  alguien pudiera escribir un verso así:
              
 “… ponle a tu camisa el boton” ; en vez de la palabra  “botón” que sería la correcta.

También existen otras Licencias más formales, que inclusive tienen nombre; aquí les doy algunas para que vayan investigando; sin embargo, luego incluiré una entrada con un fragmento de diccionario para aclarar esos conceptos.
Hiato, Sinéresis, quiasmo, Aliteración, Hipérbaton, Acento Rítmico, Metáforas, Metonimia, Elipsis, Sinestesia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario